Paso a concretar mis elucubraciones basadas en unos hechos comprobados y rellenadas con las consiguientes lagunas con lo que estimo pudiera ser un reflejo de la realidad.
MATIAS MAFFIOTTE LA ROCHE 4º hijo de una familia española formada por 16 hermanos cuyo primogénito fue MIGUEL, emigró a FILIPINAS en los alrededores del año 1883.
Yo soy nieto de MIGUEL, y pretendo entrar en la biografía de mi tío-abuelo MATÍAS, planteándome además en lo que haya podido ser su esposa y sus tres hijas.
En la biografía de nuestro tío-Abuelo Matías, yo solo he podido encontrar los siguientes hechos constatados:
• Nació en Las Palmas de Gran Canaria, donde sus padres, los tinerfeños Pedro Maffiotte Arocha y Josefa Prión de la Roche Siera, se hallaban transitoriamente instalados por razones de trabajo.
• La fecha de su nacimiento fue el año 1852 • Falleció en Manila a principios de septiembre de 1889; a los 37 años de edad.
• Con fama de buen gramático, fue Redactor del Diario de Manila.
• En Manila fue así mismo, funcionario de la Delegación de Hacienda.
• Contrajo matrimonio en Manila con una dama de la familia apellidada Tagle.
• Tuvo tres hijas.
Con estos datos y el conocimiento de la realidad histórica que envolvió a la familia MAFFIOTTE-TAGLE, pongo mi imaginación a trabajar.
Con estos datos y el conocimiento de la realidad histórica que envolvió a la familia MAFFIOTTE-TAGLE, pongo mi imaginación a trabajar.
En el año 1852 nació Matías en Las Palmas de Gran Canaria, dónde sus padres, Pedro Maffiotte Arocha y Josefa Prión de la Roche Siera, se habían desplazado desde Tenerife por razones de trabajo.
Su abuelo paterno fue el francés Michel Maffiotte Milliere, quién al ser el fundador en Tenerife de la Dinastía de los Maffiottes, apellido familiar ya extinguido en Francia, merece que nos detengamos un poco más en él:
MICHEL ETTIENNE MAFFIOTTE MILLIERE, un joven francés que el 7 de Junio de 1809, con apenas 23 años de edad, se integró en nuestra sociedad, dónde vivió hasta su fallecimiento que se produjo cuándo ya contaba con 79 años.
Amó, luchó y defendió siempre a Tenerife, su segunda patria; pero nunca olvidó a Francia, su patria y la patria cuna de los Maffiotte. Este amor compartido lo dejó reflehado cuándo confecciono “su” escudo tal y como aparece en el libro de HERÁLDICA DE LOS APELLIDOS CANARIOS:
“ EN CAMPO DE GULES, TRES PECES DE ORO, PUESTOS EN PALO, BORDURA DE AZUR, CARGADA CON CINCO ASPAS Y CINCO VENERAS, ALTERNANDO”
El ASPA, es el blasón de San Andrés y está representada en la bandera de Tenerife.
LA VENERA, no es otra cosa que la Concha de Santiago, el cuál es el patrono de Santa Cruz de Tenerife.
LOS TRES PECES, expresan, sin duda, su nostalgia por Francia, tantas veces sentida, aunque pocas veces confesada.
Pero, ¿Dónde pudo inspirarse? Veamos: La esposa de un familiar de Michel, Jean Maffiotte, se llamaba Antoinette Espessel, al parecer oriunda de un pequeño pueblecito: Espezel, muy cercano a
la bella Ciudad de MIREPOIX, cuya plaza medieval es una auténtica joya del patrimonio francés.
En el antiguo lenguaje occitano Mirapoix significa “ Mira el pez”; y en el escudo que está en la fachada de la Oficina de Turismo es dónde están los tres peces buscados.
Nuestro Miguel Maffiotte Miller quiso reflejar en el escudo familiar una antigua vida que se acababa y una vida nueva que comenzaba a desarrollarse
El padre de Matías, Pedro Maffiotte Arocha fue un hombre de gran cultura, destacando en las más diversas ramas del saber, lo que inculcó a sus hijos, fiel al principio de que en esta vida, “HAY QUE SABER ALGO DE CASI TODO.. .Y CASI TODO DE ALGO”
(*) Como siempre, al tratar de la HISTORIA DE LOS MAFFIOTTE; es necesario basarse en los trabajos de investigación de César Rodríguez Maffiotte. Yo así lo he hecho. !
Entre otras ciencias, Matías cultivó las matemáticas, pero, desde un principio sus ansias del saber se inclinaran por las letras. La infancia y gran parte de la juventud la pasó alegremente Matías disfrutando de la compañía de sus quince hermanos.
El mayor Miguel, nacido en 1848. Excelente gramático y gran aficionado a la lectura, desde un principió Matías halló en él un gustoso mentor. El 4a de la saga fue Matías; saga que finalizó con el nacimiento en 1868 de Álvaro.
Todos sus hermanos tuvieron un puesto relevante en el corazón de Matías, especialmente Miguel, al ser el primogénito y con el que compartía confidencias y aficiones y también Luis, el 13o de sus hermanos y quién, aún siendo 10 años menor que él, pronto se independizó, entrando a formar parte de la plantilla del Ministerio de Hacienda.
A Matías también la isla se le hacía pequeña. Sus afanes literarios le mostraban nuevas y maravillosas fronteras.
Un día descubrió la existencia de un lejano país llamado Filipinas, que estaba en Asia. La legendaria Asia! y allí se dispuso a ir.
Expuso tal idea a su hermano Miguel, quién, si bien no le desanimó, si le instó en la conveniencia de antes documentarse lo más posible. Quizás su hermano Luis desde sus amistades en el Ministerio de Hacienda ( Y la Hacienda era de lo más importante en todas las Colonias de España, siempre ávida de ingresos para el mantenimiento de un Imperio donde no se ponía el sol”) le pudiera facilitar algún contacto en aquel lejano país.
Matías buscó y obtuvo cuánta información le fue posible.
El archipiélago de las Filipinas estaba formado por más de siete mil islas, aunque prácticamente el 95% del total territorial, solo compartía la agrupación de once de ellas: Luzón, Mindanao, Samar, Negros, Panay, Palawan, Mindora, Leyte, Cebú, Bohol y Masbate.
Era un territorio muy fragmentado y propicio para el ataque de los piratas, especialmente chinos y malayos; pero nada de eso asustó a Matías. Seguía a en su empeño y siguió documentándose.
En el año 1521 el Archipiélago había sido descubierto por el navegante Fernando de Magallanes con ocasión de una expedición auspiciada por el Emperador Carlos V para hallar un ruta más corta que , sin pasar por aguas sometidas a Portugal, les permitiera llegar a la Isla de las Especies. Magallanes tomó posesión de aquel Archipiélago en nombre del Rey de España, pero no pudo así comunicarlo al mundo, al hallar la muerte en una de sus islas, llamada Mactan , herido por una flecha envenenada durante una emboscada tendida por los indígenas. Juan Sebastián El Cano, que le sucedió en el mando, fue quien trajo a nuestra patria la noticia!.
En 1571 López de Legazpi, acompañado por Fray Andrés de Urdaneta, asedió y tomó la isla de Luzón, haciendo de ella, en el núcleo principal, Manila, la Capital del Archipiélago.
¡Y a Manila, con sus 31 años recién cumplidos, se dirigió Matías!
Con esas credenciales y unido a su carácter abierto y a su gran cultura, la más selecta sociedad de Manila le acogió con los brazos abiertos.
Los contactos que le había proporcionado su hermano Luis le facilitaron, con sus conocimientos matemáticos, la entrada como funcionario en la Delegación Española de Hacienda. Sus amplios conocimientos gramaticales le abrieron las puertas, como Redactor en el Diario local de Manila.
Allí, antes de un año, conoció y contrajo matrimonio con la dama filipina Doña Luciana Pérez de Tagle, con la que tuvo tres hijas.
Eran una familia feliz, pero aquella tranquilidad la enturbiaba el creciente sentimiento independentista que iba anidando en los corazones de muchos filipinos. Matías como español recién llegado de España, no lo entendía. Para él era un sentimiento injusto, con claros tintes de traición a La Madre Patria. Y se dispuso a combatirlo desde su puesto de funcionario de la administración española, y desde su puesto de Redactor del Diario de Manila.
Era plenamente consciente de que sus alegatos anti independentistas le iban creando enemigos.
Matías pese a los consejos de los familiares Tagle, continuó su lucha contra los independentistas, encabezados por el patriota filipino José Rizal, quién al fin fue capturado y fusilado en 1896. Pero Matías no pudo verlo. Acosado y vituperado por los cada vez más numerosos independistas, halló la muerte a principios de Septiembre de 1889.
Parecía que con el fusilamiento de Rizal se abría un periodo de calma, pero el sentimiento de Rizal seguía vivo y el apellido Maffiotte no estaba olvidado.
En ese período de aparente tranquilidad y sosiego, la numerosa familia Tagle en Manila se reunió y aconsejó a la viuda y alas tres hijas de Matías que ocultaran en su quehacer diario, aunque lo siguieran manteniendo en sus corazones, el apellido Maffiotte.
Pasó el tiempo y la salida española de Filipinas no dejó, como en otras colonias un recuerdo de sangre y rencor, tan solo rencor, y ello gracias a un acontecimiento ajeno y casual:
En la también Colonia Española de Cuba, la noche del 15 de Febrero de 1898 una explosión interna en el acorazado EE.UU. “EL MAINE”, provocó su hundimiento en la Bahía de la Habana.
EL MAINE
Todas las evidencias demostraban que había sido un accidente interno del buque; pero los Estados Unidos, contra toda lógica, aprovechó la tragedia para culpar a España de sabotaje, declarándole la guerra, de la que sabían serían ellos los vencedores.
Era el enfrentamiento entre una pujante nación y una, por mil batallas, desangrada España.
Por el Acuerdo firmado el 10 de Diciembre, España, a más de perder Cuba ((única causa de la declaración de la Guerra), fue obligada a ceder a los Estados Unidos el Archipiélago de Filipinas, Puerto Rico y Guam.
Filipinas que, ante la creciente debilidad de España, veía cerca el triunfo de su independencia, en absoluto quería permitir su cesión a un nuevo colonizador mucho más potente. Por ello las fuerzas filipinas (quién lo iba a decir) aliadas con las fuerzas españolas que en su país restaban, plantaron batalla a los norteamericanos; pero el enorme potencial de éstos, aniquilaron el intento, acabando con ello, definitivamente , la presencia española en el Archipiélago, con la sola y prácticamente anecdótica presencia de Baler, dónde siguió tremolando la bandera española durante meses enteros, hasta 1899. Fue una resistencia heroica, reflejada en una película “ Los últimos de Filipinas”
La lucha independentista ahora era contra los EEUU, duró años y siempre fue reprimida con toda crudeza y así siguió hasta el año 1935, en el que Filipinas pasó a ser un Protectorado Norteamericano.
En 1899 se decretó la expulsión de Filipinas de todos los súbditos españoles y la familia de Matías, si bien por prudencia, en público no mostraban su apellido Maffiotte, si sospechaban que en algunos círculos podían ser relacionados como pertenecientes a dicha familia. Había que tomar urgentes medidas y así el Clan Tagle acordó que Doña Luciana, si es que aún vivía, se retirase a pasar sus últimos años en un convento. Acuerdo que por ella siempre sería bien acogido dad su profunda religiosidad.
En cuánto a las tres hijas y no sin que antes éstas enviasen una fotografía a su prima María, Hija del hermano Miguel, para que en Tenerife siempre se recordase que en Filpinas habían tres descendientes de un Maffiotte; y una vez cumplido este recuerdo, debían, para no ser relacionadas, diluirse, por separado y sin tener más contactos entre ellas, en la gran marea de los Tagles. Y así lo hicieron.
Han pasado los años y, como suele decirse, “un clavo saca otro clavo” El rencoroso recuerdo del dominio español, ha quedado en el olvido, pasó a los EEUU.
¿Qué ha sido de las tres primas hermanas de mi madre? ¿Qué habrá sido de ellas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario